Si buscas una escapada de verdad, de esas que te reconcilian con el monte y te hacen volver a casa con la mochila llena de historias, el Valle de Ordesa es tu sitio. Aquí no hay postureo, solo naturaleza salvaje, rutas de senderismo para todos los gustos y una sensación de libertad que engancha. Te cuento cómo organizar tu ruta por Ordesa, qué ver, los mejores caminos y algún truco para que tu experiencia sea de diez.
¿Dónde está el Valle de Ordesa y cómo llegar?
El Valle de Ordesa está en el corazón del Pirineo aragonés, dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Para aterrizar en el punto de partida, lo más práctico es llegar hasta Torla, un pueblo de postal que hace de puerta de entrada al valle. Desde Madrid tienes unas 5-6 horas en coche, dependiendo del tráfico y de si paras a reponer fuerzas en Huesca o Sabiñánigo. Si vienes en transporte público, toca combinar tren o bus hasta Huesca y luego enlazar con autobuses locales, pero aviso: el coche propio da mucha más libertad para moverte por la zona.
Mejores rutas de senderismo en Ordesa para todos los niveles
Ordesa es el paraíso del senderista, tanto si eres de los que solo quiere pasear entre hayas y cascadas como si te va el subidón de coronar picos. Te resumo las rutas imprescindibles, con consejos prácticos y algún detalle que no sale en los folletos.
Senda de los Cazadores y Faja de Pelay: la circular clásica
Si tienes algo de forma física y quieres llevarte la panorámica más brutal del valle, esta es tu ruta. Se sube fuerte al principio, por la Senda de los Cazadores, pero luego el esfuerzo se ve recompensado con vistas de postal durante toda la Faja de Pelay. El recorrido baja hasta la famosa Cola de Caballo y vuelve por el fondo del valle, pasando por cascadas como la de Arripas o la de la Cueva. Son unos 20 km y entre 6 y 8 horas, así que madruga, lleva agua y algo de comida. No es técnica, pero sí exigente por el desnivel.
Ruta a la Cola de Caballo por el fondo del valle: ideal para principiantes
Si buscas una ruta sencilla pero espectacular, el sendero que va desde la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo es tu mejor opción. Son unos 17 km ida y vuelta, pero el camino es cómodo, bien señalizado y sin grandes cuestas. Vas siguiendo el río Arazas, cruzando bosques de hayas y pasando por cascadas como la de la Cueva y la del Estrecho. Perfecta si vas con niños o si no quieres complicarte la vida.
Faja de las Flores: para senderistas con experiencia
Esta ruta es otro nivel. La Faja de las Flores es un balcón natural a 2.400 metros de altura, con tramos aéreos y vistas de vértigo. Hay que estar acostumbrado a caminar por la montaña y no tener miedo a las alturas. Es una ruta larga, de unas 8 horas, y solo recomendable en verano o principios de otoño. Si te animas, lleva casco (por posibles desprendimientos) y revisa el parte meteorológico antes de salir.
Consejos prácticos para disfrutar de Ordesa sin agobios
El Valle de Ordesa es uno de los lugares más visitados del Pirineo, así que conviene ir con la lección aprendida. Aquí van algunos consejos que te ahorrarán quebraderos de cabeza:
- Temporada alta: En verano y puentes, el acceso en coche a la Pradera de Ordesa está restringido. Hay que dejar el coche en Torla y usar el bus lanzadera (funciona como un reloj, pero mejor madrugar para evitar colas).
- Clima: El tiempo en Ordesa puede cambiar en cuestión de minutos. Lleva siempre ropa de abrigo y chubasquero, aunque el día amanezca soleado.
- Calzado: Nada de deportivas urbanas. Unas botas de montaña impermeables te salvarán de resbalones y de acabar con los pies mojados.
- Comida y agua: No hay bares ni fuentes en la mayoría de las rutas. Lleva bocata, frutos secos y agua suficiente (mínimo 1,5 litros por persona).
- Respeto a la naturaleza: No salgas de los senderos marcados y no dejes basura. El valle es un tesoro y está en nuestra mano cuidarlo.
¿Dónde dormir cerca del Valle de Ordesa?
Torla es la base más cómoda, con hostales, hoteles rurales y apartamentos para todos los bolsillos. Si quieres algo más auténtico, prueba en Broto o en Bujaruelo, donde hay un refugio mítico (el Refugio de Bujaruelo) perfecto para los que buscan ambiente montañero. Si prefieres acampar, hay varios campings en la zona, pero en el parque nacional está prohibido el vivac salvo en zonas autorizadas y siempre por encima de los 2.100 metros.
¿Cuándo es la mejor época para visitar Ordesa?
La primavera y el otoño son mis estaciones favoritas. En mayo y junio, el deshielo llena los ríos y las cascadas están a tope. En octubre, los bosques de hayas se tiñen de colores que parecen de otro planeta. El verano tiene el plus de que los días son largos y hay más rutas abiertas, pero también más gente. En invierno, Ordesa es otra historia: solo apto para senderistas con experiencia y equipados para la nieve.
Preguntas frecuentes sobre la ruta por el Valle de Ordesa
- ¿Se puede hacer la ruta con perros? Sí, pero siempre atados y recuerda que no pueden entrar en los buses lanzadera. Mejor consulta antes si vas con tu mascota.
- ¿Es necesario reservar para acceder al parque? No hace falta reservar para entrar, pero sí para alojarte en refugios o en temporada alta para el bus lanzadera.
- ¿Hay cobertura móvil? En la mayor parte del valle no hay señal, así que descarga los mapas offline y avisa a alguien de tu ruta antes de salir.
- ¿Qué equipamiento básico necesito? Botas, ropa de abrigo, impermeable, comida, agua, frontal (por si se te hace tarde) y móvil con batería. En rutas largas, mapa o GPS.
Un último consejo para tu ruta por Ordesa
Ordesa es uno de esos lugares que hay que vivir con calma, sin prisas y con los ojos bien abiertos. No te obsesiones con llegar hasta la última cascada o con hacer la foto perfecta. Disfruta del silencio, de los colores del bosque y del sonido del agua. Si tienes suerte, igual ves algún sarrio o un quebrantahuesos sobrevolando el valle. Eso sí que no se olvida.