Si sueñas con perderte entre glaciares, bosques infinitos y montañas que parecen de otro planeta, una ruta de 10 días por la Patagonia argentina y chilena es tu billete a la aventura. Aquí no hay filtros ni trampas: vas a recorrer paisajes que quitan el hipo, vas a sudar, vas a reírte del viento y vas a comer cordero hasta decir basta. Te cuento el itinerario que yo haría, con paradas reales, consejos para no perderte nada y trucos para exprimir cada jornada. Prepárate para un viaje que no se olvida.
¿Por dónde empezar una ruta de 10 días por la Patagonia?
La clave para aprovechar bien el tiempo es volar a El Calafate (Argentina) y salir desde Punta Arenas (Chile), o viceversa. Así evitas trayectos absurdos y puedes enlazar los mejores parques nacionales sin dar vueltas de más. Puedes hacerlo al revés, pero el sentido El Calafate – Torres del Paine – Punta Arenas es el más fluido si buscas paisajes top y logística sencilla.
Itinerario día a día: lo esencial y lo que no sale en las guías
Día 1: Llegada a El Calafate y primer contacto con la Patagonia
El Calafate es la puerta de entrada a los glaciares. Aprovecha para pasear por el pueblo, probar un buen asado patagónico y, si tienes tiempo, date una vuelta por la Laguna Nimez para ver flamencos y atardeceres de postal. Descansa, porque mañana empieza la tralla.
Día 2: Glaciar Perito Moreno, la joya de la Patagonia argentina
Reserva la excursión al Glaciar Perito Moreno con antelación (hay buses regulares y tours guiados). Camina por las pasarelas, escucha los crujidos del hielo y, si puedes, haz el minitrekking sobre el glaciar: es caro, pero merece cada peso. Lleva ropa de abrigo, gafas de sol y bocata, porque el chiringuito del parque es caro y flojo.
Día 3: De El Calafate a El Chaltén, capital del trekking
El bus a El Chaltén tarda unas 3 horas, y el paisaje por la Ruta 40 es puro espectáculo. Llega temprano, deja la mochila y lánzate a hacer una ruta corta: la Cascada Chorillo del Salto es perfecta para calentar piernas. El ambiente mochilero de El Chaltén es brutal, y cenar una pizza con cerveza mirando al Fitz Roy no tiene precio.
Día 4: Trekking a Laguna de los Tres, la mejor ruta de El Chaltén
Este día es para valientes: 20 km (ida y vuelta) hasta la Laguna de los Tres, con vistas al Fitz Roy que parecen de otro planeta. Sal pronto, lleva agua, algo de comer y chubasquero (el tiempo cambia en minutos). Si no te ves con ganas, la Laguna Capri es más corta y también espectacular.
Día 5: Más senderismo o relax en El Chaltén
Si te queda cuerda, haz la ruta a Laguna Torre (otra joya, más llevadera). Si prefieres un día tranquilo, alquila una bici, haz una cata de cervezas artesanas o date un homenaje en alguna parrilla. Por la tarde, vuelve a El Calafate en bus.
Día 6: Cruce de frontera a Puerto Natales (Chile)
Madruga para tomar el bus a Puerto Natales, la base para explorar Torres del Paine. El trayecto dura unas 6-7 horas (con paso fronterizo incluido, lleva pasaporte y paciencia). Puerto Natales es pequeño y acogedor, con buenas panaderías, bares y vistas al fiordo Última Esperanza. Organiza tus provisiones para los días de parque y consulta la previsión del tiempo: aquí el viento es ley.
Día 7: Primer día en Torres del Paine: ruta Base Torres
Entra al Parque Nacional Torres del Paine temprano (bus desde Puerto Natales o coche de alquiler). Si tienes solo un día para un gran trekking, haz la ruta a Base Torres: son 20 km (ida y vuelta), duros pero memorables. Lleva picnic, cortavientos y cámara. Si no te ves con fuerzas, la zona del Lago Grey o el Salto Grande son opciones más suaves y también espectaculares.
Día 8: Lago Grey y navegación por los glaciares
Haz una excursión en barco por el Lago Grey para ver el glaciar de cerca. Si vas justo de presupuesto, puedes caminar hasta la playa del lago y flipar igual. Por la tarde, explora el sector Pudeto (mirador Cuernos, Salto Grande) y disfruta del color imposible de los lagos. Duerme en el parque si tienes reserva, o vuelve a Puerto Natales.
Día 9: Más Torres del Paine o vuelta a Puerto Natales
Si tienes energía, haz alguna ruta corta: el Mirador Ferrier o el Sendero Lago Pehoé son buenas opciones. Si prefieres relax, vuelve a Puerto Natales, pasea por el muelle y prueba el cordero magallánico en algún restaurante local. Este día es comodín según tu ritmo y ganas.
Día 10: Puerto Natales a Punta Arenas y despedida
El último día, toma el bus a Punta Arenas (3 horas) y, si tienes tiempo antes del vuelo, visita la Reserva Nacional Magallanes o haz la excursión para ver pingüinos en Isla Magdalena (solo en temporada). Cómprate un alfajor y despídete de la Patagonia como se merece.
Consejos prácticos para viajar por la Patagonia argentina y chilena
- ¿Cuándo ir? La mejor época es de noviembre a marzo. En invierno, muchas rutas y alojamientos cierran.
- ¿Cómo moverse? Los buses funcionan bien entre pueblos, pero para explorar a fondo los parques, alquilar coche da libertad total. Ojo con reservar con antelación en temporada alta.
- ¿Dónde dormir? Reserva los alojamientos en El Chaltén y Torres del Paine con meses de antelación si viajas en verano. Hay opciones para todos los bolsillos, desde hostels hasta cabañas con encanto.
- ¿Qué llevar? Ropa en capas, chubasquero, botas cómodas, protector solar, gafas de sol, gorro y guantes. El clima es imprevisible y el viento, legendario.
- ¿Hace falta seguro de viaje? Sí, y que cubra trekking y deportes de aventura. Los rescates aquí no son baratos.
- Dinero y tarjetas: Lleva algo de efectivo (pesos argentinos y chilenos). No todos los sitios aceptan tarjeta, y los cajeros a veces fallan.
Preguntas frecuentes sobre un itinerario de 10 días por la Patagonia
- ¿Se puede hacer este viaje por libre? Sí, perfectamente. Solo hay que reservar con antelación y ser flexible con el clima.
- ¿Hace falta visado para cruzar la frontera? Entre Argentina y Chile, solo necesitas pasaporte en vigor. Consulta requisitos si eres de fuera de la UE.
- ¿Cuánto cuesta un viaje de 10 días por la Patagonia? Calcula unos 80-120€ al día (alojamiento, comida, transporte y alguna excursión). El minitrekking en Perito Moreno y la navegación en Lago Grey son lo más caro, pero hay alternativas gratis.
- ¿Es seguro viajar por la Patagonia? Muy seguro. Solo cuida tus cosas en las estaciones y sigue las recomendaciones en los parques.
- ¿Qué no me puedo perder? Perito Moreno, Fitz Roy, Torres del Paine y Lago Grey. Si tienes días extra, Ushuaia o la Carretera Austral son la guinda.
Ruta alternativa si quieres menos trekking y más relax
Si lo tuyo no es andar kilómetros, puedes adaptar el itinerario: más tiempo en El Calafate (excursión a Estancia Cristina o navegación por el Lago Argentino), menos días en El Chaltén y centrarte en rutas cortas y miradores en Torres del Paine. La Patagonia también es para disfrutarla a tu ritmo, con mate en mano y sin prisas.
Mi consejo final para un viaje épico por la Patagonia
No te obsesiones con verlo todo. El clima cambia, los planes se tuercen y a veces el mejor recuerdo es una charla con un paisano o un asado improvisado en el hostel. Deja hueco para la improvisación, respeta la naturaleza y prepárate para quedarte con ganas de volver. La Patagonia engancha, te lo dice un madrileño que ya sueña con repetir.