Si alguna vez has soñado con dar la vuelta al mundo, pero no sabes ni por dónde empezar, tranquilo: no eres el único. Yo también me vi un día con el mapa delante, la cabeza llena de destinos y cero idea sobre cómo organizar semejante aventura. Planificar un viaje de vuelta al mundo en 12 meses es un reto, sí, pero también una de las experiencias más bestias que puedes vivir. Aquí te cuento, sin rodeos ni postureos, cómo hacerlo realidad: desde elegir rutas y presupuestos hasta trucos para sobrevivir a los aeropuertos y no perderte lo mejor de cada lugar.
Elige la ruta ideal para tu vuelta al mundo
Lo primero es trazar un itinerario realista. No intentes verlo todo: la clave está en priorizar. Piensa en los países que siempre has querido conocer y agrúpalos por continentes. Por ejemplo, muchos viajeros optan por empezar en Europa, saltar a Asia, luego Oceanía, América y terminar en África. Puedes hacerlo al revés o, si te va la marcha, improvisar sobre la marcha, pero ojo con los visados y las temporadas.
Algunas rutas populares para un viaje de vuelta al mundo en 12 meses incluyen:
- Europa del Este → Sudeste Asiático → Australia → Nueva Zelanda → Sudamérica → Centroamérica
- España → Marruecos → India → Tailandia → Vietnam → Japón → Estados Unidos → Perú → Chile
¿Consejo de amigo? Deja huecos para la improvisación. Siempre aparece ese destino del que nunca habías oído hablar y te roba el corazón.
Presupuesto realista: cuánto cuesta dar la vuelta al mundo
La pregunta del millón: ¿cuánto dinero necesito para un viaje de 12 meses por el mundo? Depende de muchos factores: países elegidos, estilo de viaje, imprevistos… Pero para que te hagas una idea, la mayoría de mochileros gastan entre 12.000 y 20.000 euros al año, todo incluido (vuelos, alojamiento, comida, actividades y seguros).
Algunos trucos para ahorrar sin perder calidad:
- Viaja lento: cuantos menos vuelos, menos gasto y más disfrutas.
- Haz voluntariado (Workaway, Worldpackers) para dormir y comer gratis a cambio de unas horas de trabajo.
- Come en mercados locales y olvida los restaurantes turísticos.
- Usa tarjetas sin comisiones para sacar dinero (Revolut, N26, Wise…)
Hazte una hoja de cálculo y apunta cada gasto. No es postureo de Excel: te salva de sustos y te ayuda a decidir dónde apretar el cinturón.
Visados, vacunas y papeleo: lo que nadie te cuenta
Antes de lanzarte a la aventura, toca lidiar con la burocracia. Investiga bien los visados de cada país. Algunos los puedes tramitar online (eVisa), otros al llegar, y otros requieren papeleo con semanas de antelación (mírate India, China o Rusia). Usa webs oficiales y foros actualizados para evitar sorpresas.
En cuanto a salud, pide cita en Sanidad Exterior. Te informarán de las vacunas obligatorias y recomendadas para cada destino. No escatimes en el seguro de viaje: uno bueno cubre desde robos hasta evacuaciones médicas. Si tienes dudas, consulta experiencias de otros viajeros en foros como Los Viajeros o Mochileros.org.
Cómo reservar vuelos para una vuelta al mundo
Hay dos formas principales: comprar un billete de vuelta al mundo (Round the World Ticket) con alianzas como Star Alliance o SkyTeam, o ir reservando vuelos sobre la marcha. El billete RTW es cómodo, pero menos flexible. Si prefieres libertad, usa buscadores como Skyscanner o Google Flights, y aprovecha vuelos low cost y ofertas de última hora.
Consejo clave: activa las alertas de precios y sé flexible con las fechas. Volar entre semana suele ser más barato. Y no descartes trayectos en tren o bus para trayectos cortos: a veces, la experiencia merece más la pena que el avión.
Alojamiento: desde hostels a casas locales
Olvídate de hoteles caros. La vuelta al mundo es el momento perfecto para probar de todo: hostels, guesthouses, Couchsurfing, Airbnb, e incluso casas de intercambio. En Asia y Sudamérica puedes dormir por menos de 10 euros la noche en sitios limpios y con ambiente viajero.
Si buscas experiencias auténticas, prueba a alojarte con familias locales. Además de ahorrar, conocerás la cultura desde dentro. Y si necesitas privacidad de vez en cuando, reserva alguna noche en hoteles sencillos o apartamentos.
¿Qué meter en la mochila para un año viajando?
La tentación de llevar de todo es grande, pero créeme: menos es más. Una mochila de 40-50 litros es suficiente si eliges bien la ropa. Prioriza prendas técnicas, ligeras y que se sequen rápido. Mete lo básico para una semana, da igual que viajes un mes o un año: siempre podrás lavar.
No olvides:
- Botiquín básico y pastillas potabilizadoras
- Adaptador universal de enchufe
- Toalla de microfibra
- Chubasquero ligero
- Documentos digitalizados en la nube
Y sobre todo, deja espacio para los recuerdos (y para lo que compres por el camino).
Consejos para viajar seguro y disfrutar al máximo
La seguridad es clave, pero tampoco hay que obsesionarse. Investiga las zonas conflictivas antes de llegar, sigue tu instinto y mantén el sentido común. Usa riñonera oculta para el dinero y documentos importantes, y lleva siempre una copia digital de tu pasaporte.
Contrata un buen seguro de viaje, mantente conectado (una SIM local o eSIM internacional te salva en mil situaciones) y comparte tu itinerario con alguien de confianza. Y, sobre todo, sé flexible: los mejores momentos suelen ser los que no planeas.
Preguntas frecuentes sobre cómo planificar una vuelta al mundo
¿Cuál es el mejor mes para empezar una vuelta al mundo?
No hay un mes perfecto, pero muchos viajeros arrancan entre septiembre y noviembre para evitar el calor extremo en Asia y aprovechar el verano en el hemisferio sur. Ajusta tu ruta según los climas y festividades de cada región.
¿Se puede trabajar mientras das la vuelta al mundo?
Sí, pero infórmate bien sobre visados y permisos. El teletrabajo es cada vez más común, y hay países como Australia o Nueva Zelanda que ofrecen visados Work & Holiday. El voluntariado también es una opción para ahorrar gastos.
¿Cómo gestiono el dinero en tantos países?
Lleva varias tarjetas (crédito y débito), guarda algo de efectivo en dólares o euros y usa apps como Revolut o Wise para evitar comisiones. Informa a tu banco antes de salir y revisa la seguridad de los cajeros antes de sacar dinero.
¿Es seguro viajar solo/a durante un año?
Absolutamente, siempre que tomes precauciones básicas. La comunidad viajera es enorme y siempre encontrarás compañía si la buscas. Apúntate a free tours, actividades de hostels o grupos de Facebook para conocer gente en ruta.
Mi consejo final para tu viaje de vuelta al mundo
Planifica lo justo, pero deja espacio para la sorpresa. Lleva la mochila ligera, la mente abierta y muchas ganas de aprender. Una vuelta al mundo en 12 meses no es solo una lista de países tachados: es un viaje interior, una colección de historias y una forma de descubrir que el mundo es mucho más pequeño (y más humano) de lo que parece. Si te animas, nos vemos en el camino.