Rutas de trail running espectaculares en España

Si te va eso de correr por la montaña, sentir el barro bajo las zapatillas y perderte (en el buen sentido) por paisajes que quitan el hipo, España es tu paraíso. Desde los Pirineos hasta la Costa del Sol, pasando por sierras olvidadas y parques nacionales de postal, aquí hay rutas de trail running para todos los gustos y niveles. Da igual si buscas un reto épico o una escapada de fin de semana: el terreno nunca defrauda. Te cuento las rutas de trail más espectaculares que he probado, con consejos para disfrutarlas de verdad y evitar los típicos errores de novato.

Pirineos: Trail running en Ordesa y Monte Perdido

Si buscas una experiencia de montaña auténtica, nada supera a Ordesa. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca, es un clásico del trail running en España, y por algo será. El recorrido circular que sale de Torla, sube por la Senda de los Cazadores y baja por la Pradera de Ordesa es puro espectáculo. Son unos 20 km con 1.100 metros de desnivel positivo, así que prepárate para sudar y flipar a partes iguales. El tramo del mirador de Calcilarruego te deja sin palabras (y casi sin aire, pero merece la pena).

Consejo de amigo: madruga para evitar aglomeraciones y lleva suficiente agua, porque no hay muchas fuentes fiables en el recorrido. Y si te ves fuerte, alarga hasta la Cola de Caballo o incluso la Faja de Pelay. Solo para piernas entrenadas.

Picos de Europa: Ruta del Cares para trail runners

Entre Asturias y León tienes el Desfiladero del Cares, una de esas rutas que hay que hacer, al menos, una vez en la vida. Aunque es famosa entre senderistas, corriendo se disfruta de otra manera. Son 24 km ida y vuelta entre Poncebos y Caín, por un sendero tallado en la roca, con vistas vertiginosas y pasos estrechos. No es especialmente técnica, pero ojo con los días de lluvia, que resbala más de la cuenta.

¿Lo mejor? La sensación de avanzar rápido entre paredes de piedra y el sonido del río a tus pies. Si quieres una versión más cañera, enlaza con la subida a Bulnes o busca alguna variante menos transitada. Ideal para primavera y otoño, cuando no hay tanto calor ni tanta gente.

Sierra de Guadarrama: El clásico de La Pedriza

Para los que vivimos cerca de Madrid, La Pedriza es el patio de recreo. Aquí tienes rutas de todos los colores, pero la circular desde Canto Cochino subiendo al Yelmo es la más mítica. Son unos 17 km con 900 metros de desnivel, combinando senderos técnicos, bloques de granito y vistas a la Sierra. El tramo de la Gran Cañada es rápido, pero no te confíes: la subida al Yelmo tiene lo suyo.

Ojo con el calor en verano, porque hay poca sombra. Mejor ir temprano o en días frescos. Y cuidado con perderse entre las rocas: el GPS es tu amigo aquí. Si buscas algo más largo, enlaza con la Senda Maeso o baja por la Charca Verde para remojarte después.

Sierra Nevada: Subida al Mulhacén desde Capileira

Si quieres sentirte en el techo de la Península, la subida al Mulhacén es un must. Desde Capileira, pasando por la Hoya del Portillo y la Caldera, llegas a la cima más alta de la península ibérica. Son unos 27 km ida y vuelta, con más de 2.000 metros de desnivel. Es un reto serio, sobre todo si no estás acostumbrado a la altitud. Las vistas desde arriba, con el Mediterráneo al fondo, son de las que se quedan grabadas.

Eso sí, aquí el tiempo cambia en un suspiro: lleva cortavientos, agua y algo de abrigo incluso en verano. Y revisa el parte meteorológico antes de salir. Si no te ves con fuerzas, puedes hacer solo hasta la Caldera y volver, que ya es una buena paliza.

Ruta circular en la Garrotxa: Volcanes y hayedos en Girona

La zona volcánica de la Garrotxa, en Girona, es perfecta para los que buscan algo diferente. El circuito que enlaza el volcán de Santa Margarida, el Croscat y el hayedo de Jordà es una maravilla para correr: senderos suaves, bosques de cuento y subidas cortas pero intensas. Son unos 20 km con 700 metros de desnivel, sin grandes dificultades técnicas.

Ideal para iniciarse en el trail running o para una escapada en pareja. Además, la zona está llena de pueblos con encanto (Olot, Santa Pau) donde reponer fuerzas después. En otoño, el hayedo se pone espectacular. No te olvides la cámara.

Ruta por los Lagos de Covadonga: Asturias en estado puro

Los Lagos de Covadonga son un clásico, pero hay vida más allá del asfalto. El recorrido circular que pasa por el Lago Enol, Lago Ercina y sube hasta el Mirador de Ordiales te regala 18 km de puro trail, con vistas de infarto y tramos para apretar el ritmo. El terreno es variado: praderas, senderos de piedra y alguna subida que pone las piernas a prueba.

Evita los fines de semana de verano, porque se llena de turistas. Mejor entre semana o en primavera, cuando los lagos reflejan las montañas y el silencio es total. Lleva algo de ropa de abrigo, que aquí el tiempo es impredecible.

Preguntas frecuentes sobre rutas de trail running en España

¿Cuándo es la mejor época para hacer trail running en España?

Depende mucho de la zona, pero en general, la primavera y el otoño son las mejores estaciones. Evitas el calor extremo del verano y la nieve o el hielo del invierno en montaña. En la costa mediterránea puedes correr casi todo el año, pero en zonas altas como Pirineos o Sierra Nevada, mejor evitar los meses más fríos a menos que tengas experiencia y material adecuado.

¿Qué material es imprescindible para correr por montaña?

Las zapatillas de trail con buen agarre son clave. Añade mochila o cinturón para agua, cortavientos, gorra, GPS o móvil con mapas, y algo de comida. Si la ruta es larga o en alta montaña, mete manta térmica y frontal. Y nunca está de más avisar a alguien de la ruta que vas a hacer.

¿Hace falta experiencia previa para lanzarse al trail running?

Si vienes del running en asfalto, empieza por rutas sencillas y cortas. El desnivel y el terreno técnico cambian mucho la película. Ve aumentando dificultad poco a poco y no te obsesiones con el ritmo: aquí lo que cuenta es disfrutar y llegar entero.

¿Dónde encontrar rutas de trail running bien señalizadas?

En parques nacionales y naturales suelen estar bien marcadas, pero siempre lleva mapa o GPS por si acaso. Plataformas como Wikiloc, Komoot y Trailforks te ayudan a descubrir recorridos y ver opiniones de otros corredores. Y si puedes, pregunta a los locales: suelen conocer atajos y rutas menos transitadas que no salen en las guías.

Consejos para disfrutar (y sobrevivir) a las mejores rutas de trail en España

Planifica bien la ruta según tu nivel y experiencia. Consulta la meteorología y lleva siempre más agua de la que crees que vas a necesitar. No subestimes el desnivel ni el terreno: en montaña, los kilómetros engañan. Si vas solo, avisa a alguien y lleva el móvil cargado. Y sobre todo, respeta el entorno: no dejes basura y sé amable con el resto de usuarios. El trail running engancha, y en España tenemos la suerte de poder disfrutarlo a lo grande. Nos vemos por los senderos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *