Si alguna vez has soñado con caminar entre gigantes, con sentir el aire puro a 4.000 metros y perderte en paisajes donde el tiempo parece detenerse, el trekking por el Himalaya es tu escapada. No hace falta ser un sherpa ni tener experiencia en alta montaña: hay rutas para todos los niveles, desde paseos sencillos entre pueblos hasta travesías de varios días. Aquí va una guía honesta, práctica y sin postureos para lanzarte a tu primera aventura himaláyica sin perder la cabeza ni el presupuesto.
¿Por qué elegir el Himalaya para tu primer trekking?
El Himalaya es mucho más que el Everest. Es una cadena montañosa que atraviesa Nepal, India, Bután y Tíbet, con rutas míticas y otras menos conocidas. Aquí se mezcla lo salvaje con lo humano: aldeas perdidas, monasterios budistas, y paisajes que parecen de otro planeta. Además, la infraestructura para senderistas es sorprendentemente buena en zonas como Nepal, donde los “teahouses” (albergues sencillos) permiten caminar ligero de equipaje.
Mejores rutas de trekking en el Himalaya para principiantes
Si es tu primera vez, no te compliques la vida con rutas extremas. Estas son opciones realistas y asequibles, donde disfrutarás sin sufrir:
- Annapurna Base Camp (Nepal): Un clásico. De 6 a 10 días, con paisajes de infarto y pueblos gurung. Senderos bien señalizados y alojamientos cómodos. Altitud máxima: 4.130 m.
- Langtang Valley (Nepal): Menos turístico que los Annapurnas, ideal para ver glaciares, yaks y aldeas tibetanas. Se suele hacer en 7-8 días, con altitudes moderadas.
- Markha Valley (India, Ladakh): Para quienes buscan algo distinto. Paisajes áridos, monasterios budistas y cultura tibetana. Unos 6-8 días, con pasos de hasta 5.200 m.
- Poon Hill (Nepal): Perfecto si tienes poco tiempo o quieres algo suave. En 3-4 días ves amaneceres de película y montañas de más de 8.000 metros al fondo.
¿Cuándo es la mejor época para hacer trekking en el Himalaya?
El clima en el Himalaya puede ser traicionero. Las mejores temporadas suelen ser:
- Primavera (marzo-mayo): Días largos, temperaturas agradables y los rododendros en flor. Es la época favorita de muchos.
- Otoño (octubre-noviembre): Cielos despejados, vistas espectaculares y menos lluvias. Es la temporada alta, así que reserva con antelación.
Evita el monzón (junio-septiembre) por las lluvias y los caminos embarrados. En invierno (diciembre-febrero) hace frío y algunas rutas pueden estar cerradas por nieve, pero si no te asusta el hielo, hay menos gente y paisajes de postal.
¿Hace falta guía o se puede ir por libre?
Depende de la ruta y tu experiencia. En Nepal, las rutas populares como Annapurna o Langtang se pueden hacer por libre, ya que están bien marcadas y hay alojamiento en cada etapa. Eso sí, llevar un guía local te aporta seguridad, historias y ayuda en caso de problemas. En India y Bután, la cosa cambia: en Ladakh puedes ir solo, pero en Bután solo se permite trekking con agencia local.
Si viajas solo o no hablas inglés, un guía puede ser tu mejor inversión. Además, contribuyes a la economía local y te olvidas de líos logísticos.
Qué llevar en la mochila para un trekking en el Himalaya
Ni te pases ni te quedes corto. Aquí va una lista probada en ruta:
- Mochila de 35-45 litros, ligera y cómoda.
- Botas de trekking ya domadas (no estrenes calzado en el Himalaya, por favor).
- Ropa por capas: camiseta térmica, forro polar, chaqueta impermeable, pantalón de trekking, gorro y guantes.
- Saco de dormir ligero (en los “teahouses” suele hacer fresco por la noche).
- Botella reutilizable y pastillas potabilizadoras o filtro de agua.
- Protector solar, gafas de sol y gorra.
- Pequeño botiquín: ibuprofeno, tiritas, crema para rozaduras y pastillas para el mal de altura (consulta con tu médico).
- Linterna frontal y batería externa para el móvil.
- Snacks energéticos (frutos secos, barritas, chocolate… en altura todo sabe mejor).
Recuerda: cuanto más ligera la mochila, más disfrutarás del camino.
Cómo prevenir el mal de altura en el Himalaya
El mal de altura es el enemigo silencioso en cualquier trekking por el Himalaya. Da igual lo en forma que estés: puede afectarte igual. Para evitar sustos, sigue estos consejos:
- Sube despacio, sin prisas. No ganes más de 500 metros de desnivel por día a partir de los 3.000 m.
- Bebe mucha agua, aunque no tengas sed.
- Escucha a tu cuerpo: si tienes dolor de cabeza, náuseas o te falta el aire, descansa y no subas más.
- No tomes alcohol ni ibuprofeno en exceso.
- Si los síntomas empeoran, baja de altitud. No te la juegues.
En la mayoría de rutas para principiantes el riesgo es bajo, pero nunca lo subestimes. Mejor prevenir que tener que salir en helicóptero.
¿Cuánto cuesta hacer trekking en el Himalaya?
El presupuesto depende de la ruta, la temporada y si vas solo o con guía. Para que te hagas una idea:
- Permisos y tasas: En Nepal, los permisos (TIMS y ACAP para Annapurna) cuestan unos 40-50 euros. En India y Bután, consulta con agencias locales.
- Alojamiento: En los “teahouses” de Nepal, una cama cuesta entre 3 y 10 euros la noche. La comida, otros 5-10 euros al día.
- Guía y porteador: Un guía local cobra unos 25-30 euros/día. Un porteador (si quieres ir ligero), unos 15-20 euros/día.
- Vuelos internos: Los vuelos a zonas remotas (como Lukla para el Everest) rondan los 120-150 euros por trayecto.
En resumen: puedes hacer un trekking básico por menos de 25 euros/día, pero si sumas guía, vuelos y caprichos, calcula entre 500 y 1.000 euros para una semana larga. Mucho más barato que cualquier viaje organizado en Europa.
Consejos prácticos para tu primer trekking en el Himalaya
- Reserva los vuelos internacionales y permisos con antelación, sobre todo en temporada alta.
- Lleva siempre algo de dinero en efectivo en rupias (en las montañas no hay cajeros ni Bizum).
- Descarga mapas offline en el móvil (Maps.me o AllTrails funcionan bien en Nepal).
- Aprende cuatro palabras básicas: “Namaste” abre muchas puertas.
- Respeta la cultura local: en los monasterios, gorra fuera y fotos solo si te dejan.
- No dejes basura, ni plásticos, ni colillas. El Himalaya es de todos.
Preguntas frecuentes sobre trekking en el Himalaya
¿Hace falta estar muy en forma?
No hace falta ser atleta, pero sí estar acostumbrado a caminar varias horas al día. Haz rutas de montaña en casa antes de ir y escucha a tu cuerpo.
¿Es seguro viajar solo?
En las rutas populares de Nepal es muy seguro y hay otros senderistas. Aun así, avisa siempre de tus planes y lleva móvil con batería y números de emergencia.
¿Qué vacunas necesito?
No hay vacunas obligatorias, pero sí recomendadas: tétanos, hepatitis A y B, y fiebre tifoidea. Consulta con tu centro de vacunación internacional.
¿Se puede hacer trekking con niños?
Algunas rutas cortas, como Poon Hill, son aptas para familias. Eso sí, consulta con el pediatra y adapta el ritmo a los peques.
El Himalaya te espera: lánzate sin miedo
La primera vez que ves el amanecer sobre los Annapurnas, entiendes que el esfuerzo merece la pena. El Himalaya no es solo para escaladores ni para gurús del yoga: es para cualquiera que quiera desconectar, caminar y descubrir un mundo distinto. Si te animas, no lo dudes: prepara la mochila, elige ruta y lánzate. Lo difícil es volver a casa después.