Si alguna vez has soñado con perderte entre las montañas más altas del planeta, el trekking al campamento base del Everest es una de esas aventuras que te cambian la vida. No hace falta ser un alpinista curtido ni tener experiencia extrema: esta ruta es para viajeros con ganas de superarse, de respirar aire puro y de vivir Nepal lejos del postureo. Aquí te cuento, sin rodeos ni promesas vacías, cómo organizar tu viaje al campamento base del Everest, qué esperar en cada etapa y los consejos que me habría gustado saber antes de lanzarme a esta locura maravillosa.
¿Qué implica realmente hacer el trekking al campamento base del Everest?
El trekking al campamento base del Everest (Everest Base Camp Trek o EBC) es una ruta a pie de unos 130 km ida y vuelta, que te lleva desde Lukla hasta los pies de la montaña más alta del mundo, a 5.364 metros de altitud. No es una excursión dominguera: caminarás entre 5 y 8 horas al día durante 12 a 15 días, durmiendo en lodges sencillos y conviviendo con sherpas, yaks y otros viajeros de todos los rincones del planeta. Es una experiencia física y mental, pero también un viaje cultural por el corazón del Himalaya.
¿Cuál es la mejor época para hacer el trekking?
La temporada ideal para el trekking al campamento base del Everest es en primavera (de marzo a mayo) y en otoño (de octubre a noviembre). En primavera, los rododendros están en flor y hay menos frío, aunque puedes encontrar algo de nieve en altura. En otoño, el cielo suele estar más despejado, las vistas son brutales y las temperaturas, aunque frescas, son soportables. Evita el monzón (junio a septiembre) porque los caminos se embarran y las nubes te tapan las vistas. En invierno (diciembre a febrero) hay menos gente, pero el frío es serio y algunas rutas pueden estar cerradas.
¿Cómo llegar al inicio del trekking?
El punto de partida es Lukla, un pequeño pueblo con uno de los aeropuertos más míticos (y temidos) del mundo. Desde Katmandú, puedes coger un vuelo de unos 30 minutos hasta Lukla. Ojo: los vuelos se retrasan o cancelan con frecuencia por el mal tiempo, así que deja margen en tu itinerario. Si te apetece ahorrar algo de dinero y sumar aventura, puedes ir por tierra hasta Jiri o Salleri y empezar a caminar desde ahí, pero añade varios días extra.
Itinerario recomendado para el trekking al campamento base del Everest
El itinerario clásico suele durar entre 12 y 15 días, permitiendo una aclimatación progresiva para evitar el mal de altura. Aquí va una ruta tipo, para que te hagas una idea realista (los tiempos son orientativos):
- Día 1: Vuelo Katmandú – Lukla (2.860 m) y trekking a Phakding (2.610 m). 3-4 horas.
- Día 2: Phakding – Namche Bazaar (3.440 m). 6-7 horas. Primera subida potente.
- Día 3: Aclimatación en Namche. Excursión a Khumjung o al hotel Everest View.
- Día 4: Namche – Tengboche (3.860 m). 5-6 horas. Monasterio con vistas top.
- Día 5: Tengboche – Dingboche (4.410 m). 5-6 horas. El paisaje se vuelve lunar.
- Día 6: Aclimatación en Dingboche. Caminata corta a Nagarjun Hill.
- Día 7: Dingboche – Lobuche (4.910 m). 5-6 horas. Ya se nota la altura.
- Día 8: Lobuche – Gorak Shep (5.140 m) – Campamento Base del Everest (5.364 m) – Gorak Shep. 7-8 horas. Día épico.
- Día 9: Gorak Shep – Kala Patthar (5.545 m, para el mejor amanecer) – Pheriche. 7-8 horas.
- Día 10-12: Regreso a Lukla por la misma ruta, bajando etapas.
No te obsesiones con los tiempos: escucha tu cuerpo y no subestimes la aclimatación. El mal de altura no respeta ni a los más fit.
¿Necesito guía o puedo hacerlo por libre?
El trekking al campamento base del Everest se puede hacer por libre, pero desde abril de 2023 es obligatorio contratar guía registrado para acceder a la región del Khumbu. Los guías locales no solo te ayudan con la ruta y la logística, sino que además te abren puertas en los lodges, te cuentan historias y te ayudan en caso de emergencia. Si no hablas inglés ni tienes experiencia en montaña, plantéate también llevar porteador: te quita peso y da trabajo local.
Permisos y documentación necesaria
Para hacer el trekking al campamento base del Everest necesitas dos permisos:
- Permiso TIMS (Trekkers’ Information Management System): Gestionado por la agencia o el guía.
- Permiso de entrada al Parque Nacional de Sagarmatha: Se tramita en Monjo o en Katmandú.
Lleva siempre el pasaporte encima y varias fotos tipo carnet, por si acaso. Los controles son frecuentes y conviene tener todo en regla.
¿Cuánto cuesta el trekking al campamento base del Everest?
El presupuesto depende de si vas en grupo organizado, con guía privado o por libre (con guía obligatorio). Para que te hagas una idea realista (precios 2024):
- Vuelo Katmandú-Lukla ida y vuelta: 300-400 €
- Guía local (obligatorio): 25-35 €/día
- Porteador (opcional): 15-20 €/día
- Alojamiento en lodges: 5-15 €/noche
- Comidas: 15-25 €/día
- Permisos: 50-60 € en total
En total, calcula entre 1.200 y 1.800 euros para dos semanas, todo incluido y sin lujos. Si contratas desde España con agencia, el precio puede duplicarse.
¿Hace falta estar en forma? ¿Cómo prepararse?
No necesitas ser un atleta, pero sí tener una condición física decente y, sobre todo, muchas ganas. Lo más importante es la aclimatación a la altura, más que la fuerza. Entrena caminatas largas, subidas con desnivel y, si puedes, haz rutas de varios días con mochila antes de ir. Lleva sólo lo imprescindible: cada kilo pesa el doble a 4.000 metros.
¿Dónde dormir y qué comer durante el trekking?
La ruta está llena de tea houses o lodges familiares. Son básicos pero limpios, con habitaciones dobles o triples, mantas y baños compartidos (a veces fuera). No esperes lujos, pero sí hospitalidad sherpa. Lleva saco de dormir bueno (mínimo -10ºC) porque las noches son frías y la calefacción es un lujo raro.
La comida es sencilla y energética: mucho dal bhat (arroz con lentejas), sopas, pasta, arroz frito, huevos y algo de carne (mejor evitarla en altura). El agua embotellada es cara y poco sostenible: lleva pastillas potabilizadoras o un filtro.
Consejos prácticos y errores a evitar
- No corras: Subir despacio es clave. El mal de altura es el enemigo invisible.
- Hidrátate y come bien: Bebe mínimo 3 litros de agua al día y no te saltes comidas.
- Lleva efectivo: No hay cajeros más allá de Namche Bazaar y todo se paga en rupias.
- Protege tu piel: El sol y el viento en altura queman. Gafas, gorra y crema solar sí o sí.
- Ten paciencia con el wifi: Hay wifi de pago en algunos lodges, pero es lento y caro. Acepta el detox digital.
- Respeta la cultura local: Los monasterios y pueblos sherpa merecen tu respeto y tu curiosidad.
Preguntas frecuentes sobre el trekking al campamento base del Everest
- ¿Hay riesgo real de mal de altura? Sí, y no se puede predecir. Aclimata, sube despacio y, ante síntomas serios, baja sin dudar.
- ¿Hace mucho frío? Sí, sobre todo por la noche y a partir de 4.000 metros. Lleva ropa técnica de abrigo.
- ¿Se puede cargar el móvil? Sí, pero cobran por enchufe y la electricidad es limitada. Lleva batería externa.
- ¿Es seguro viajar solo? Sí, pero con guía obligatorio. La ruta es transitada y la gente local es amable.
- ¿Necesito seguro de viaje? Sí, y que cubra rescate en helicóptero y trekking en altura. No escatimes aquí.
¿Merece la pena el esfuerzo?
El trekking al campamento base del Everest no es solo una caminata: es un viaje por paisajes de otro planeta, una lección de humildad y una oportunidad de conocerte mejor. No hay wifi, pero sí historias en cada curva, montañas que cortan la respiración y una sensación de logro que no se compra. Si buscas una aventura de verdad, sin filtros ni poses, este es tu sitio. Y si tienes dudas, escríbeme: te cuento lo que no sale en las fotos.